Tanto no había necesidad que, cuando se empezó a hablar de la TV en colores se generó desde los propios canales de televisión. Los ingenieros de TVN decidieron presionar el sistema y TVN compró un móvil en Francia. Se fue a la Thomson que fue la empresa que había hecho las instalaciones del canal en B/N (había en ese minuto una muy buena relación con los franceses debido a los gobiernos socialistas, enfatiza) a raíz de todas estas circunstancias vendieron a muy buen precio un móvil con 4 o 5 cámaras.
Y nosotros aprendimos TV a Color en PAL-M (risas) Nos empezamos a capacitar, pero sin ningún trauma, nada muy nuevo digamos, pero había que aprender a usar las cámaras y los conceptos básicos del sistema y empezamos a trabajar en PAL-M, hasta que de una noche a la mañana el general Pinochet decide que la norma es NTSC. Y a los pocos días de decidido llama a una conferencia de prensa para darla en colores con la nueva norma chilena. TVN tuvo que modificar en 48 horas su móvil PAL-M a NTSC.
Esto ya explica mucho. La electricidad aquí es francesa (220V~ 50Hz), los trenes del Metro lo son y seguramente varias cosas más también. La televisión es simplemente una extensión lógica, pero además también hay mucha influencia gringa sobre todo en alta tecnología. Lo que no sabía es que el tata pinocho tuvo que ver en esto.
Ese fue el inicio de la TV en colores en Chile. El móvil llegó el ‘74 o ’75, y el ’77 se fijó la norma. Todos dicen que fue para el mundial de Argentina, pero ese mundial fue en PAL y no en NTSC. Ya que la norma argentina son 815 líneas, entonces ninguna norma les calza. Lo que ellos hacían para emitir en forma internacional era transmitir en PAL y hacer unas conversiones rarísimas por lo tanto en varias partes de Argentina se vio en B/N no más. No lograban cambiarlo a color, fue muy raro.
Aquí se me cayó feo

Argentina usa 625 líneas a 50 Hz como cualquier territorio PAL, la frecuencia de la subportadora de color es la distinta que no calza.
El único sistema de 819 líneas es el
System E francés monocromático de alta definición (que por sí solo ya es una rareza - calidad casi 720p en los años 50!

) el que fue abandonado a favor de SECAM a 625 líneas 50 Hz con la llegada del color. Aún así el artículo está tan bueno que se la perdono. :-°
Se aprovechó el mundial de fútbol para ponerlo en marcha, pero ya antes se habían hecho transmisiones experimentales en color, parte del Festival de Viña de ese mismo año, porque el mundial fue en junio y la norma fue puesta como en marzo o abril y el Festival de Viña ya se había transmitido en colores en Chile en PAL-M.
Después se adquirió un decodificador y se hicieron algunas transmisiones en NTSC. Este aparato trasformó de PAL a NTSC en una calidad, imagínate, de la época. Bastante baja. Por algunos momentos el festival lo transmitimos en PAL por una parte y otras en NTSC en colores. Era una transmisión experimental y digamos que prendíamos y apagábamos el color.
Este es el tipo de cahuines que me gustan! Apuesto a que nadie de los que creció en esa época y vio el susodicho festival notó las hormiguitas en la imagen de cuando encendían la subportadora de color.
Hay un mito que plantea que el gobierno militar prohibió las transmisiones a colores y la internación de receptores a color…
La verdad es que el gobierno militar no prohibió las transmisiones a colores porque después la puso. Lo que hizo fue evitar que se produjera un desvande –lo que está sucediendo hoy- porque Canal 13 podría haber transmitido 12K TVN PAL y Canal 9 NTSC, Falabella habría estado vendiendo un tipo de TV y otros otros receptores. Se habría producido un caos. Había que tomar una decisión. Entonces no es que haya prohibido la transmisión en colores sino que la congeló hasta que se normara. Y por supuesto vedó la internación de equipo en colores hasta que se tomara la decisión.
Había escuchado sobre esto por varias fuentes, pero hasta ahora ninguna con fundamentos. Tiene sentido, aunque se prestó para malas interpretaciones.
¿La gente no tenía ninguna expectativa yendo a lo más social?
No. Ninguna. (...) Pero la transición fue muy rápida, ahí surge lo que sí creo que es un mito. Mientras estaba Chile por definir la norma de TV en colores, el embajador de EE.UU. en Chile pide hablar con Pinochet y este lo contacta con Henrry Kissinger –y este es el mito- Kissinger le dice que le enviaría los televisores de elegir la norma estadounidense (NTSC). De cierta manera es cierto, porque el parque de TV en colores de cero que había en enero de 1977 al 1981 crece a un 90%, y un 80% de los TV B/N son reemplazados por los de colores. Y si tú piensas que un 60% de los chilenos tenía un TV en casa más o menos un 40% debe haber sido en B/N, es una migración muy rápida, en 5 años ya todos tenían TV a Color.
Tenía que ser el tata pinocho!
Asombroso que la migración haya sido tan rápida, definitivamente fue un gran ofertón de parte de los gringos para lograr eso en el estado en que se encontraba el país (pan y circo anyone?).
Eso de que las mismas empresas los importaban para vendérselos a sus trabajadores lo he escuchado directamente de mi familia. Mi tío me contaba de cuando él y sus colegas se fueron felices pa' la casa con unos televisores color Crown, de chasis Motorola y armados en Chile.
Y con la mirada de la perspectiva histórica ¿Fue malo o bueno haberse volcado por esa norma?
En esa época estábamos todos muy tristes porque todos apostábamos al PAL. La compra del móvil PAL nace de un análisis no nace de una calentura, hicimos los técnicos de esa época en TVN nos decía que la mejor norma era PAL, por la sencilla razón de que tenía 625 líneas y el color era un poco más rosado que la norma americana, una serie de características. Pero teníamos claro que íbamos a montar una híbrida, como la norma brasilera PAL-M.
(...)
Desde el punto de vista de la tecnología el cambio es un plus, es un adicional que le permite al país no quedar en minoría con respecto del mundo y poder acceder a recursos más baratos y no tener que esperar que las fábricas nos construyeran las cámaras que necesitábamos y los monitores que necesitábamos, que fue lo que les pasó a los brasileros que tuvieron que esperara a que los japoneses desocuparán sus industrias para que les construyeran PAL-M.
Debo decir que estoy totalmente de acuerdo más allá de mi preferencia por NTSC influenciada por los videojuegos.
Si se implementaba PAL aquí obligado tendría que ser PAL-M (porque el sistema B/N ya era 525i60), que en la actualidad sólo es utilizada en Brasil. Aunque PAL-M une lo mejor de ambos mundos (la velocidad de NTSC y la codificación de color PAL) al no haber sido adoptada en más países habría ralentizado el progreso tecnológico en un país que ya de por sí está atrasadísimo. Imagínense, la lista de países PAL-M habría sido Brasil y Chile. Imaginen todos los televisores, videograbadores, computadores y consolas de juego que entraran al país ya sea de USA, Europa o Japón habrían tenido que ser modificados para mostrar color, y sin una industria nacional de por medio como los brasileños no habríamos llegado ni a la esquina. Quizás estaríamos comprándole equipos a ellos, a lo mejor estaría jugando en mi GameCube PAL-M fabricada por Gradiente.

NTSC podrá ser todo lo que quieran pero nos puso al corriente con el mundo, algo súper necesario considerando lo que se estaba viviendo.