
Asuar, fue alumno de Boris Blacher en Alemania y sus grabaciones (Así habló el Computador), no tienen nada que envidiarles a sus contemporáneos europeos como Walter Carlos o Klaus Schulz, con la
única diferencia de calidad de grabación y elementos computacionales. Pero no fue el único, también destacan Juan Amenábar que en 1958 funda el Taller Experimental del Sonido en la Universidad Católica, Gabriel Brncic que desarrolla gran parte de su carrera en Buenos Aires y Barcelona o Gustavo Becerra de gran trayectoria en Alemania. Muchos de ellos han ganado el importante premio de Concurso Internacional de Música Electroacústica de Bourges, Francia. (En el que incluso J. M. Jarre ha sido uno de los expositores).
Pero se preguntarán a qué apunta todo esto? sino sólo recordarles o hacerles saber que desde esa precariedad que ha existido en Chile, se han realizado importantes logros en este ámbito tan olvidado e incluso ignorado. Todos estos ingenieros y compositores tuvieron la necesidad de crear sus propios computadores, sistemas de grabación e incluso sintetizadores para desarrollar esta técnica.
Por ejemplo, José Asuar en su disco Música Electrónica, utilizó un Arp 2600 y un sintetizador híbrido creado por él, más tres grabadoras de cinta. En 1973 graba el Computador Virtuoso utilizando un computador de tipo PDP-8 programado con un sintetizador h�brido desconocido (probablemente desarrollado por él). En 1978 desarrolla su propio computador el COMDASUAR. Por otra parte, Gabriel Brncic, Fundador y Vicepresidente de la Asociación de Música Electroacústica de España, y miembro de la Associacio Catalana de Compositors y de la Computer Music Association, desarrolló a finales de los '70 su primer computador: BRNCIC COMPUTER o Gustavo Becerra que aun, hasta estos días, graba sus composiciones con grabadoras de cintas y un computador (ya no un rústico computador como los hechos por ellos en los '70).





Sólo quería hacerles saber que detrás de todos esos programas computacionales de composición musical, llámese, Reason, Cubase, Pro-tools o los más populares Fruityloop, Cool Edit; existió el trabajo de estos pioneros que al fin del mundo soñaban con computadores musicales.
“Para la realización del disco El computador Virtuoso, tuvimos que construir algunos dispositivos que conectaran el computador con el sintetizador electrónico, y desarrollar un sistema que permitiese introducir al computador los datos de la partitura en la forma más sencilla, rápida y segura posible, para obtener de éste los voltajes de comando al sintetizador y estructurar cada sonido según nuestros deseos. Esta es la primera experiencia hecha en Chile sobre la materia y el sistema que hemos creado es totalmente original sin que nos hayamos basado en ninguna experiencia anterior”. (José V. Asuar, 1972)
[url=http://imageshack.us]
